top of page

BREVE DESCRIPCIÓN DE PEREIRA

 

El reencuentro con la historia de Pereira significa entrar hoy a la ciudad sin puertas y aún dejarse atrapar por el halo del ayer de la aldea y el presente de la urbe. Una ciudad y un entorno regado casi religiosamente todos los días por el agua, donde el intenso verde de la vegetación y el café todavía engalanan pendientes y ondulaciones de las montañas. La lluvia providente, el manto fértil de ceniza volcánica de la tierra, la altura sobre el nivel del mar (1411 metros), el clima templado (21º C. promedio) y los bosques de niebla desgajados de las faldas de la cordillera Central, se conjugan para hacer de Pereira una confluencia de tránsito de personas, empresas y comercio que se resiste a perder la bulliciosa vida en las inmediaciones del parque Bolívar, corazón de la ciudad, y a desplazar su centralidad parroquial bajo el galope alado del Bolívar desnudo, representante del cosmopolitismo y del espíritu libre y comercial de sus gentes. El amarrillo y el rojo identifican la bandera, y el himno es una oda a la gesta de la colonización, a la libertad y a la belleza de sus mujeres.

Pereira es la capital del departamento de Risaralda y el municipio de mayor producción cafetera del mismo. También el Centro de Centros del denominado Triángulo de Oro de Colombia, conformado por las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Eje del Eje Cafetero de lo que fuera el Gran Caldas (1905), y hoy de los departamentos de Caldas, Quindío (1966) y Risaralda (1967).  

Según el censo del año 2005, Pereira se acercaba a la cifra de 450 mil habitantes y el departamento de Risaralda unos 897.509.

El análisis con respecto al censo 2005 y las proyecciones al año 2020 a partir de dicho censo,  se concluye que para el año 2020, habrá una notable disminución de la población más joven (0-19 años), un leve aumento para la población media (20-39 años) y un alto aumento de la población mayor a 40 años, con especial énfasis en la población mayor de 60 años; lo que indica que la población de Pereira se está envejeciendo. 

La División política del Municipio de Pereira está distribuida en veintiún (21) comunas con cuatrocientos veinte (420) barrios y doce (12) corregimientos con ciento veintiséis (126) veredas.  El 47,6% de la población son hombres y el 52,4% son mujeres. La población de Pereira corresponde al 1% de la población nacional.

Pareciera que Pereira es una ciudad en permanente construcción y en donde todavía “lo único que se lee son las letras de cambio”, con sarcasmo señalarían algunos. La “ciudad Victoria” que renovó el centro de la ciudad y le dio una nueva cara y dinámica comercial al centro, dirían otros, y de contera desplazó a las gentes de la calle hacia un lugar menos visible y molesto. Esta es la paradoja de Pereira: la ciudad metropolitana conformada por Dosquebradas y La Virginia, que fragmenta su identidad entre numerosos imaginarios y el permanente fluir de propios y extraños; la nueva urbe que crece y se difumina hacia el occidente por las salidas a La Virginia, Cartago y Cali, con modernas casas y centros comerciales sobre las avenidas Sur y Treinta de Agosto; la ciudad con uno de los entornos turísticos más bellos de Colombia: aguas termales en Santa Rosa, parques naturales de una biodiversidad sin igual, capacidad hotelera e infraestructura de servicios públicos, fincas para el turismo y la recreación, aguas cristalinas, llanuras y suaves ondulaciones en las fértiles tierras del Valle del Cauca.

Reencontrarse con Pereira hoy, es trazar una línea del tiempo más allá de 1863 desde que la ciudad fue fundada como la Antigua Cartago o Cartago Viejo en el mismo sitio donde también se fundó la ciudad de Cartago de 1540 y se refundó la de 1541. La historia de Pereira se remonta a 10 mil años antes del presente, y tal vez más atrás cuando los antiguos pobladores del continente dejaron su huella en ondulaciones, planicies, pequeños valles y los principales afluentes de los ríos Otún y Consota que la encajonan de oriente a occidente.

bottom of page